Revisión de perfiles y mayor transparencia a lo interno de la Policía Nacional, recomienda informe
Fue presentado este lunes al país el Informe Final para la Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional a cargo del grupo de trabajo, al cual se le delegó esta responsabilidad.
El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó la mesa principal del acto que tuvo lugar en el Palacio Nacional.
El informe, leído por el coordinador de dicha comisión, Servio Tulio Castaños, expone los puntos donde deben concentrarse los esfuerzos para la transformación de la institución, que ha estado en el ojo del huracán por su cuestionado accionar.
“El grupo de trabajo concibe un proceso que debe abordarse desde una perspectiva integral y multidimensional hacia un modelo que garantice la seguridad ciudadana”, explica el también vicepresidente de Finjus.
Se trabajó en la revisión y elaboración de los reglamentos que establece la ley 590-16. Los ejes principales a nivel reglamentarios fueron el fortalecimiento de la carrera policial, la estructuración del régimen de compensaciones, la revisión del carácter de los denominados especialísimos, la adecuación de los procedimientos disciplinarios a los principios del debido proceso así como veedurías ciudadanas reguladas mediante comisión independiente.
Asimismo se recomienda perfiles de ingresos con mayores criterios, evaluación de desempeño como herramienta definitoria de accesos a incentivos, además de priorizar la dignidad humana como principio rector del uso de la fuerza.
Asimismo, se precisa garantizar mayores niveles de transparencia a lo interno del cuerpo policial.
Tulio Castaños explicó que una reforma policial requiere de la integración de múltiples actores tanto del Gobierno central como del local trazando política coaccionada y dotando a la uniformada de los recursos económicos y humanos necesarios.
De su lado, el mandatario Luis Abinader describió como extraordinaria la labor realizada por el grupo de trabajo y los asesores internacionales que fungieron de contraparte.
En ese escenario, el gobernante sugirió que dicha comisión se convierta en un grupo de seguimiento al proceso de transformación de la Policía Nacional.
El documento consta de cientos de páginas con resumen ejecutivo y anexos que sustentan el informe
El también vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia lo describió como un documento histórico.
La comisión, creada a través del decreto 211-21, está integrada además de Servio Tulio Castaños, por Radhamés García, Juan Ramírez, Bautista López García, Rosalía Sosa, Pedro Brache, Celso Juan Marranzini, Ricardo Nieves, José Luis Mendoza, Osvaldo Santana, Monseñor Francisco Ozoria, Fidel Lorenzo, Mu-Kien Adriana Sang Ben, Héctor Guerrero Heredia, Carlos Manuel Estrella, Jorge Antonio López Hidalgo, Fausto Mejía, José Francisco Torres, Carolina Santana, Manuel María Mercedes y Elena Viyella.
El grupo de se le otorgó un plazo de un año para cumplir con sus objetivos, que van desde elaborar y recomendar políticas públicas, sugerir características de los nuevos miembros de la Policía Nacional, la promoción de los reglamentos hasta hacer un análisis reestructural del cuerpo del orden.