Román Jáquez pone a circular su libro “Temas Electorales: Volumen I”
La obra consta de 15 tópicos fundamentales de la justicia y la administración electoral
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Román Andrés Jáquez Liranzo, puso a circular este jueves su primer libro “Temas Electorales: Volumen 1”, en un acto que se llevó a cabo en la casa de altos estudios.
Durante sus palabras, el expresidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) y actual presidente de la Junta Central Electoral (JCE), manifestó que poner a circular este primer libro, “es la cristalización de un sueño, que pretende ser un aporte al debate de las ideas de quienes apuestan a sistemas electorales íntegros y a que la democracia sirva, que sea fuerte y nos proteja de figuras que surjan desarticulando la dignidad humana y el Estado Constitucional de Derecho por la desafección que provocan precisamente, la desconfianza y el descontento de los sistemas políticos y electorales”.
“Un sistema electoral es íntegro en nuestra América Latina, en la medida en la que tiene órganos electorales autónomos, independientes y especializados; en la medida en que se celebran elecciones, libres auténticas, transparentes; en la medida que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos se enmarcan en actuaciones políticas apegadas a la Constitución, las leyes y los valores democráticos; en la medida en que el pueblo hace suyo el principio de la participación, el cual va más allá de un voto, de ir un día a votar y luego quedar absorto. De dejar de creer que la democracia es responsabilidad de unos y unas”, reflexionó el profesor Jáquez Liranzo.
Agregó que la participación es de gran significación para la democracia en la medida que el pueblo se involucra surge la legitimidad para todas las acciones que deben realizar los actores de los sistemas electorales.
Sobre la obra: en 551 páginas 15 tópicos fundamentales
El académico explicó que «Temas electorales. Volumen I», en compromiso de seguir pretendiendo aportar en otras entregas, desarrolla 15 tópicos fundamentalmente de la justicia electoral y de la administración electoral.
De ellos, 10 trabajos de investigación con rigurosidad técnica y científica, como son: El sistema electoral en RD, el Derecho Electoral como rama autónoma, el modelo de justicia electoral latinoamericano. Una comparación con el sistema europeo; crisis sanitaria y procesos electorales con énfasis en la abstención; la jurisprudencia electoral en RD. Un análisis de las decisiones del TSE (2019-2020); la construcción de una democracia política paritaria. Participación, representación y gobernabilidad; la participación política de la mujer: una visión política, social y contenciosa; la observación electoral y su impacto en América Latina. Profundiza sobre los informes de las observaciones desde las elecciones de 1994 y a 2020; el voto en el exterior y por último, la educación política electoral.
Destacó que los otros 5 temas se basan en la actualización doctrinal y jurisprudencial de 3 discursos que tuvo la oportunidad de dictar como juez presidente del TSE (2017-2020) y de 2 votos disidentes que con elevado respeto tiene a bien tener donde reivindica con argumentos, competencias naturales de la jurisdicción electoral y sobre el tema de las reservas.
“Son 551 páginas de análisis conclusivos soportados en cientos de textos bibliográficos, en datos estadísticos, informes y otros insumos científicos en procura de animar su lectura. Una lectura que no es lineal; pues cada tema es independiente del otro; la obra invita a una lectura por interés; temática para facilitar su consulta”, dijo.